SALSA (GÉNERO MUSICAL)
La salsa es género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano, y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene escenas regionales puerto riqueña, venezolana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. La salsa fue consolidada como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueños en la ciudad de Nueva York en la década de 1960, si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países del Gran Caribe. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
IMAGEN 1: bailarines de la salsa.
![]() |
Fuente: La web |
HISTORIA Y EXPANSIÓN
IMAGEN 2: bailarines de salsa.
Fuente: la web. |
Entre los años 1930 y 1950, la música afrocubana era consumida amplia mente por los sectores de origen latino, específicamente puerto riqueña, de Nueva York. Los puertorriqueños en Nueva York, fundamentan su música en gran medida en los elementos de origen afrocubano.
Según algunos músicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la música caribeña de influencia afrocubana y puerto riqueña en los años 1970. La salsa se expandió a fines de los años 1960 y de los 1970 a los 1990. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto, la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical de Puerto Rico, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos como Japón. Con la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
- Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.
- Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.
IMAGEN 3: instrumentos de la salsa.
Fuente: la web. |
- Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.
- Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile.
La instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombones, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.
EL TÉRMINO "SALSA"
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un son cubano titulado (Échale salsita)
VÍDEO 1: historia de la salsa.
FUENTE: la web.
A mediados de los años 1940, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 fue a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra salsa a la música que hacían los soneros cubanos de esa época y posteriormente se le designaría este nombre a lo que sería la recopilación de muchos ritmos caribeños que se comenzó hacer en Nueva York y Puerto Rico).
IMAGEN 4: bailarines de salsa.
Fuente: la web. |
La autora de música Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un (llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido), viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años 1970 (cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años 1940 y 1950). Ella menciona que la primera persona que usó el término salsa para referirse a este género musical en 1968 fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía).
LA SALSA EN COLOMBIA
La salsa en Colombia, en los años 1970, está vinculada a grupos como Fruko y sus Tesos a través de la empresa Discos Fuentes y el grupo The Latin Brothers. En 1988, la empresa discográfica Discos Musart publicó la serie de LP Salsa Colección Estelar lo que provocó un incremento de popularidad y la llevó a competir con la cumbia.
IMAGEN 5: Bailarines de salsa colombianos.
Fuente: la web. |
En los 1980 aparecieron grupos como Los Titanes, Grupo Niche, Orquesta Guayacán y Joe Arroyo. También en los 1980, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor desarrollaron en Miami el concepto de charanga-vallenata.
TIPOS DE SALSA
SALSA CUBANA: es un baile informal y libre que se baila en un círculo imaginario y con las manos enlazadas casi todo el tiempo, formando graciosos adornos y piruetas.
VIDEO 2: Bailarines de salsa cubana.
FUENTE: la web.
SALSA EN LÍNEA: o al estilo de Los Ángeles se llama así precisamente porque todo el baile se desarrolla sobre una línea recta imaginaria. Es un baile más estructurado que el cubano. Se utiliza mucho para exhibiciones y concursos, ya que permite que se aprecien mejor los movimientos.
VIDEO 3: Bailarines de salsa en lìnea.
FUENTE: la web.
SALSA EN RUEDA: no es más que un grupo de personas formando un gran círculo mientras bailan salsa cubana y siguiendo los pasos que marca una persona.
VÍDEO 4: Bailarines de salsa en rueda.
FUENTE: la web.
SALSA ESTILO NUEVA YORK: solo se diferencia de la de Los Ángeles en que el bailarín comienza el baile en el segundo golpe de ritmo en vez de hacerlo en el primero. Es decir, si en total son ocho, el estilo Nueva York comienza en el número 2. Resulta muy parecido a bailar mambo o son y es muy elegante.
VIDEO 5: Bailarines de salsa representando el estilo nueva york.
FUENTE: la web.
SALSA ESTILO COLOMBIA: se diferencia del resto en que los movimientos con los pies y las caderas son muy rápidos y se realizan acrobacias. Se llama también salsa Caleña.
VÍDEO 6: Bailarines de salsa caleña.
FUENTE: la web.
SALSA PUERTO RIQUEÑA: también se marca en el segundo golpe del ritmo, igual que el estilo Nueva York, y se baila en línea. Es un estilo más lento y menos explosivo que el de Nueva York o Los Ángeles.
VÍDEO 7: Bailarines de salsa puerto riqueña.
FUENTE: la web.
SALSA VENEZOLANA: es un tipo de salsa más relajado y mucho más sensual, en el cual los bailarines no dejan de hacer giros y de abrazarse.
VÍDEO 8: Bailarines de salsa venezolana.
FUENTE: la web.
Fuentes de ayuda: http://termaliasport.com/noticias/tipos-y-estilos-de-salsa-en-que-se-diferencian/
https://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_(g%C3%A9nero_musical)
Dirección: Carolinaturriago.blogspot.com